Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 93(2): e1185, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1280376

ABSTRACT

La invaginación intestinal es la causa de oclusión intestinal más frecuente en los lactantes y niños menores de dos años. Por su frecuencia, la diversidad de formas clínicas y las variantes de tratamiento disponibles se confecciona esta guía, con el objetivo de lograr el diagnóstico temprano en el mayor número de casos y sistematizar el tratamiento actualizado de esta entidad en los servicios de cirugía pediátrica. La forma de presentación clásica: cólicos, vómitos, deposiciones en jalea de grosella y letargo, solo está presente en el 30 por ciento de los pacientes. Actualmente el diagnóstico se confirma por ecografía. La invaginación puede ser tratada de dos formas: por métodos de reducción hidrostática o neumática con seguimiento por imágenes, indicada en los niños con invaginaciones no complicadas, y tratamiento quirúrgico. Se presenta la Guía de Práctica Clínica de Invaginación intestinal aprobada por consenso en el III Simposio Nacional de Cirugía Pediátrica en Varadero/2019(AU)


Intestinal invagination is the most common cause of intestinal occlusion in infants and children under two years of age. Due to its frequency, the diversity of clinical forms and the available treatment variants, this Guideline is made with the aim of achieving early diagnosis in the greatest number of cases and systematizing the updated treatment of this entity in pediatric surgery services. The classic presentation form of it is: colics, vomiting, gooseberry jelly kind of stools and lethargy, only present in 30 percent of patients. Diagnosis is currently confirmed by ultrasound. Invagination can be treated in two ways: by hydrostatic or pneumatic reduction methods with imaging follow-up, indicated in children with non-complicated invaginations, and surgical treatment. The Clinical Practice Guideline for Intestinal Invagination approved by consensus was presented at the III National Symposium of Pediatric Surgery in Varadero/2019(AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Causality , Early Diagnosis , Methods
2.
Arch. méd. Camaguey ; 25(3): e8320, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1285176

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: se ha propuesto que la localización de la invaginación intestinal en niños está en relación directa con el tiempo de evolución y que mientras más distal se encuentre la invaginación, menor sería el índice de reducción. Objetivo : determinar la relación de la localización de la invaginación con el tiempo de evolución y la reductibilidad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de los pacientes entre tres meses y dos años de edad con invaginación intestinal en el Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey, desde enero de 2001 hasta diciembre de 2019. El universo de pacientes estuvo constituido por 257 niños con invaginaciones tratadas mediante este método, donde incluyó episodios iniciales y recurrencias. El diagnóstico fue confirmado mediante ecografía. Se intentó la reducción hidrostática con enemas de solución salina y guía ecográfica en todos los casos con criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron: localización de la invaginación, tiempo de evolución de los síntomas y reductibilidad. Para la validación de los resultados se utilizaron métodos estadísticos de decisión en la modelación del fenómeno en estudio que permitieran determinar la dependencia/independencia estadística de las variables. Resultados : la localización más frecuente de la invaginación fue el colon derecho. La invaginación en los segmentos más distales: colon izquierdo/sigmoides, recto y prolapso, aunque menos frecuente, tuvo un alto por ciento de reductibilidad. En estas localizaciones, la reductibilidad fue elevada tanto en los pacientes en las primeras 24 horas de evolución como en aquellos con 25 a 36 horas de inicio de los síntomas. Conclusiones: no se encontró relación directa de la localización de la invaginación con el tiempo de evolución ni con la reductibilidad.


ABSTRACT Background : it has been proposed that the location of intussusception in children is directly related to the length of symptoms, and that the more distal the intussusception is, the lower the rate of reduction. Objective : to determine the relationship of the location of the intussusception with the length of symptoms and the reducibility. Methods : a descriptive cross-sectional study was carried out in patients between three months and two years of age with intussusception at the Eduardo Agramonte Piña Provincial Pediatric Hospital in Camagüey, from January 2001 to December 2019. The universe of patients consisted of 257 children with intussusception treated by this method, including initial episodes and recurrences.The diagnosis was confirmed by ultrasound. Hydrostatic reduction with saline enemas and ultrasound guidance was attempted in all cases that met the inclusion criteria. The studied variables were: location of intussusception, length of symptoms and reducibility. Statistical decision methods were used in the modeling of the phenomenon under study to determine the statistical dependence / independence of the variables. Results: the right colon was the most frequent location of the apex of intussusception. The most distal locations (left colon/sigmoid, rectum and prolapsed), although less frequent, it had a high percentage of reducibility. In these locations, reducibility was high both in patients in the first 24 hours of evolution and in those with 25 to 36 hours of onset of symptoms. Conclusions : direct relationship between location of intussusception and length of symptoms and between location and reducibility was not found.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 23(4): 435-444, jul.-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1088783

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la apendicitis aguda complicada es la causa más frecuente de peritonitis secundaria en la edad pediátrica. Objetivo: caracterizar los pacientes tratados por apendicitis aguda complicada. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes tratados por apendicitis aguda complicada. El universo estuvo constituido por 166 pacientes y se trabajó con ellos en su totalidad. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, vía de acceso quirúrgico, hallazgos intraoperatorios donde se describe el estadio de la enfermedad, así como la posición del apéndice cecal, antimicrobianos utilizados, estadía hospitalaria y complicaciones. Resultados: los pacientes más afectados estuvieron entre 10 y 14 años, y más de la mitad fue del sexo masculino. La mayor parte de las apendicectomías se realizaron por vía abierta. La posición más frecuente del apéndice cecal durante la intervención fue mesoceliaca posterior y en más de la mitad de los casos el órgano estaba perforado. La asociación de ceftriaxone, amikacina y metronidazol fue la más utilizada. La estadía hospitalaria se encontró entre cuatro y seis días. La complicación postoperatoria más frecuente fue la infección de la herida quirúrgica. Conclusiones: los pacientes masculinos, entre 10 y 14 años fueron más frecuentes. Predominó el apéndice cecal en posición meso celiaca posterior y estadio perforado. Con el tratamiento quirúrgico y antimicrobiano utilizado, la estadía hospitalaria fue corta, con pocas complicaciones, entre las cuales la infección de la herida quirúrgica fue la más frecuente. Los resultados en los pocos pacientes tratados por cirugía de mínimo acceso sugieren que puede extenderse esta vía de abordaje en niños con apendicitis complicada.


ABSTRACT Background: complicated acute appendicitis is the first cause of secondary peritonitis in the pediatric age. Objective: to characterize patients treated for complicated acute appendicitis. Methods: a descriptive, cross-sectional study was performed in patients treated for complicated acute appendicitis. The universe consisted of 166 patients and all were included in the study. The variables used were: age, sex, surgical access route (open or laparoscopic), intraoperative findings, including the stage of the disease and the position of the cecal appendix; used antimicrobial agents, hospital stay and complications. Results: most of the patients were between 10 to 14 years old, and more than a half were male. Most of appendectomies were performed by an open technique. The most frequent position of the cecal appendix was posterior mesoceliac, and in more than a half of the patients the organ was perforated. The most used antimicrobial therapy included ceftriaxone, amikacin and metronidazole. The hospital stay rated from 4 to 6 days in most of the cases. The most frequent postoperative complication was surgical wound infection. Conclusions: male patients, between 10 and 14 years old were more frequent. The cecal appendix was mainly found perforated and in posterior mesoceliac position. With the surgical and antimicrobial treatment used, the hospital stay was short, with few complications, among which the surgical wound infection was the most frequent. The results in the few patients treated by minimal access surgery suggest that this approach may be extended in children with complicated appendicitis.

4.
Arch. méd. Camaguey ; 18(2): 167-179, feb.-abr. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768023

ABSTRACT

La apendicitis aguda complicada (gangrenosa o perforada) es la causa más común de peritonitis secundaria en la edad pediátrica. El tratamiento utilizado en Cuba incluye: la intervención quirúrgica urgente y la utilización de antimicrobianos de amplio espectro durante aproximadamente siete días.Objetivo: mostrar los resultados de un nuevo esquema de tratamiento antimicrobiano secuencial (intravenoso/oral) en el periodo posoperatorio en niños con apendicitis aguda complicada.Método: se realizó un estudio cuasi-experimental con todos los niños tratados por apendicitis aguda complicada entre el 1ro de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012, en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey. A los casos se les sustituyó entre el tercero y el quinto día del periodo posoperatorio, el tratamiento parenteral por el cotrimoxazol y el metronidazol por vía oral. Los resultados fueron comparados con la serie de enfermos tratados en el trienio anterior (controles históricos).Resultados: un total de 129 niños se incluyeron en los casos. Los controles históricos sumaron 144. La estancia promedio fue de 182 días/año (4, 24 días/enfermo) para los casos y de 337 días/año (7, 02 días/enfermo) para los controles. Los costos fueron de $ 75 662,74 para los casos ($ 586, 53/enfermo) y de $137 765, 04 para los controles ($ 956, 70/enfermo).Conclusiones: los datos obtenidos en el estudio demuestran una disminución de 2, 78 días en la estancia y de aproximadamente $ 370, 17 por enfermo al comparar ambos trienios...


Complicated acute appendicitis (gangrenous or perforating) is the most common cause of secondary peritonitis in pediatric age. The treatment used in Cuba includes emergency operation and the use of broad-spectrum antimicrobials for about seven days.Objective: to show the results of a new sequential antimicrobial treatment (intravenous/orally) in the postoperative period in children with complicated acute appendicitis.Method: a quasi-experiment was conducted with all the children treated for complicated acute appendicitis in the Department of Pediatric Surgery of the Dr. Eduardo Agramonte Piña Provincial Teaching Pediatric Hospital of Camagüey from January 1st, 2010 to December 31st, 2012. Between the third and fifth days of the postoperative period, the parental treatment was replaced for cotrimoxazole and metronidazole administered orally. The results were compared to the series of patients treated during the previous three-year period (historical controls).Results: a total of 129 children were included in the cases. The historical controls added up to 144. The average hospital stay was of 182 days/year (4.24 days/patient) for the cases and of 337 days/year (7.02 days/patient) for the controls. The costs were of $ 75 662.74 for the cases ($ 586.53/patient) and of $137 765.04 for the controls ($ 956.70/patient).Conclusions: the data obtained in the study show a decrease of 2.78 days in the hospital stay and of around $ 370.17 per patient, when comparing both three-year periods...


Subject(s)
Child , Anti-Infective Agents , Appendicitis/complications , Appendicitis/therapy , Treatment Outcome
5.
Arch. méd. Camaguey ; 17(6): 121-128, nov.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-705639

ABSTRACT

Introducción: la apendicitis aguda complicada (gangrenosa o perforada), es la causa más común de peritonitis secundaria en la edad pediátrica. Recientemente, se le ha consignado un Nivel B de evidencias al uso secuencial (intravenoso y oral) de los antimicrobianos en el tratamiento postoperatorio de los niños con apendicitis aguda complicada. En el trabajo se muestra el estado actual de los conocimientos sobre el uso secuencial (intravenoso/oral) de los antimicrobianos, en los pacientes pediátricos con esta enfermedad. Métodos: se realizó una revisión de las bases de datos de HINARI, Medline, PubMed y Scielo, fueron hallados 156 trabajos y dos libros en relación con el tema. En la clasificación de la información, se utilizó la guía práctica conocida como la Pirámide de las 6S. Desarrollo: en la revisión fueron seleccionados, por su relevancia, 24 trabajos y dos libros. Los resultados hallados, permiten valorar algunos aspectos positivos y negativos, relacionados con el uso secuencial de los antimicrobianos en los pacientes pediátricos con esta enfermedad, destacándose entre los primeros, la disminución de la estadía hospitalaria y como efecto secundario la disminución de los costos relacionados. Conclusiones: en la actualidad, aunque no es posible afirmar de manera incuestionable que la utilización del tratamiento antimicrobiano secuencial (intravenoso/oral), sea la mejor opción en los niños con apendicitis aguda complicada, las ventajas descritas para la utilización de los antimicrobianos por la vía oral y la existencia de un nivel adecuado de evidencias científicas, permiten considerar la posibilidad de su utilización.


Introduction: complicated acute appendicitis (gangrenous or perforated) is the most common cause of secondary peritonitis in the pediatric age. Recently, the sequential use (intravenous/oral) of antimicrobials in the post-surgical treatment of children with complicated acute appendicitis has been allocated a level B of evidences. The present work shows the present state of the knowledge regarding the sequential use (intravenous/oral) of antimicrobials in pediatric patients with the disease. Method: a review of the data bases of HINARI, Medline, PubMed, and Scielo was made. One hundred and fifty-six works and two books related to the subject were found. In the classification of the information, the practical guide known as Pyramid of the 6s was used. Development: in the review, 24 works and 2 books were selected because of their importance. The found results permit to asses some positive and negative aspects related to the sequential use of antimicrobials in pediatric patients with this disease. Among the positive aspects stands out the reduction of the hospital stay and as a side effect the reduction of the related costs. Conclusion: nowadays, although it is not possible to state unquestionably that the sequential use of the antimicrobial treatment (intravenous/oral) is the best option for children with complicated acute appendicitis, the described advantages for the use of antimicrobials taken orally and the existence of an adequate level of scientific evidence, permit to consider the possibility of its use.

6.
Arch. méd. Camaguey ; 13(1)2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577809

ABSTRACT

Fundamentación: El uso profiláctico perioperatorio de antimicrobianos en la apendicitis aguda no complicada, lidera la reducción de las infecciones del sitio quirúrgico. Se obtienen mejores o iguales resultados desde el punto de vista farmacoeconómico con la utilización de monoterapia con la familia de las cefalosporinas. Objetivo: Determinar la relación costo-efectividad entre dos cefalosporinas utilizadas como profilaxis en enfermos apendicectomizados. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los enfermos tratados según la guía de profilaxis antimicrobiana para la apendicitis aguda durante el período comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2005, en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey. Para la evaluación económica comparativa, se utilizó la técnica de análisis de costo-efectividad. El análisis de costo-efectividad medio y el análisis costo-efectividad incremental fueron hallados según las fórmulas establecidas. Resultados: En el estudio 245 niños recibieron tratamiento profiláctico con Ceftriaxona 3006,15 pesos y 364 con Cefotaxima 4036, 76 pesos.El análisis de costo-efectividad medio fue de 12,47pesos/por ciento de infección evitada con la utilización de la Ceftriaxona, mientras que para el uso de la Cefotaxima fue de 11,37pesos/por ciento infección evitada. Conclusiones: Las cefalosporinas comparadas mostraron similar relación costo-efectividad como profilaxis en la apendicitis aguda.


Background: The perioperative prophylactic use of antimicrobial in non complicated acute appendicitis, leads the reduction of the infections of the surgical place. Better or equal results from the pharmacoeconomic point of view with the monotherapy use of the cephalosporin family are obtained. Objective: To determine the cost-effectiveness relationship between two cefalosporins used as prevention in appendicectomized sickpeople. Method: A descriptive retrospective study of all the sick persons treated according to the antimicrobial guide of prevention for acute appendicitis was carried out from January 2000 and December 2005, in the Pediatric Surgery Service at Dr Eduardo Agramonte Piña Educational Provincial Pediatric Hospital of Camagüey city. For the economic comparative evaluation, the cost-effectiveness analysis technique was used. The cost-effectiveness mean analysis and the cost-effectiveness increasing analysis were found according to the established formulas. Results: In the study 245 children received prophylactic treatment with Ceftriaxone $ 3006,15 and 364 with Cefotaxime $ 4036, 76. The cost-effectiveness mean analysis was about 12,47 $ /percent of avoided infection with the use of Ceftriaxone, while the use of Cefotaxime was about 11,37 $ /percent of avoided infection. Conclusions: The compared cefalosporins showed similar cost-effectiveness relationship as prophylaxis in acute appendicitis.


Subject(s)
Humans , Child , Antibiotic Prophylaxis , Appendicitis , Ceftriaxone , General Surgery , Cost Efficiency Analysis , Economics, Pharmaceutical
7.
Arch. méd. Camaguey ; 9(4)jul.-ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462030

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la atresia esofágica enla provincia Camagüey, se incluyeron todos los niños nacidos con esa enfermedad entre los años 1995 y2000. La incidencia fue de 1 por cada 2194 nacidos vivos, para un total de 27 pacientes, de ellos, 25presentaron una fístula traqueoesofágica distal, para un 92.5 por ciento. Se encontró que los niños con peso inferior a 1800 g tuvieron una alta mortalidad, influenciada por la necesidad de ventilación mecánica y por la presencia de malformaciones asociadas. La mortalidad global fue de 40.7 por ciento. La supervivencia de esta enfermedad es baja en nuestro medio, a pesar de los grandes esfuerzos que realiza nuestro sistema de salud para mantener una mortalidad infantil a la altura de los países desarrollados


Subject(s)
Humans , Child , Esophageal Atresia , Infant, Newborn , Respiration, Artificial , Tracheoesophageal Fistula , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL